Mostrando entradas con la etiqueta 1940's. Mostrar todas las entradas

Reminiscencias de las familias bolivianas

La Fundación Flavio Machicado Viscarra nos invitó a escribir para El Flaviano, boletín de publicación digital que acaba de salir en su edición Nº46. Les compartimos nuestro texto. 

Pueden ver el boletín completo en este enlace: El Flaviano Nº46

(click en las imágenes para ver más grande)

Reminiscencias de las familias bolivianas

por Carolina Cappa y María Dominguez

En el mes de agosto de 2013 la familia Machicado vino al Archivo Fílmico de la Cinemateca Boliviana para examinar un rollo de película 35 mm que fuera conservado por Flavio Machicado Viscarra desde la década de 1940 y de la que sólo sabían que fue filmada en Chile cuando la familia visitaba a sus parientes. Habían pasado más de 60 años para que en este agosto, y tal vez por primera vez, esas imágenes fueran vistas.

Tres huasos (gauchos chilenos) a caballo atraviesan un valle rodeado de montañas en la zona de Puente Alto, con destino a la opulenta mansión en la que tres jovencitas les esperan. Al encuentro se saludan y las jovencitas les invitan a entrar a la casa, donde finalmente posan para la cámara perfilando su mirada al horizonte fuera de campo. Entre estos jóvenes se encuentran Jorge y Rosa, hijos de don Flavio Machicado, quienes por entonces tenían entre 13 y 16 años. La proyección es presenciada por dos hijos de Flavio, Eduardo, acompañado por su mujer e hijos, y por la misma Rosa, quien revive su juventud plasmada en movimiento y se auto reconoce sin dudarlo. El soporte de la película data de 1946 y es nitrato, material altamente inflamable que fue abandonado por la cinematografía precisamente durante esa década. Para entonces, ya habían aparecido los formatos reducidos como el 16 mm y el 8 mm, gracias a los cuales comenzaron a proliferar las películas amateurs. En este caso, sin embargo, la filmación fue realizada por alguien que tenía acceso al 35 mm, es decir a las técnicas industriales de registro y procesamiento en laboratorio. Esto es lo único que se sabe sobre quien filmó la película.


La película de los Machicado es de las que se consideran como “película familiar o amateur”, es decir aquellas que han sido filmadas para registrar acontecimientos de la cotidianidad de una familia o grupo social. En estas películas el cineasta filma por el placer colectivo de jugar con su familia y con la tecnología del cine, sin pretensiones narrativas y fuera del uso comercial del dispositivo. Son películas que repiten sus temas constantemente: viajes, bodas, nacimientos, cumpleaños, fiestas, mascotas, niños. Suelen caracterizarse por carecer de información respecto a la identidad de su realizador ni de aquellos que son filmados. Tampoco tienen título o fecha de realización y en muchos casos son películas huérfanas, es decir que han sido abandonadas por sus dueños. Y no sólo por ellos; también han sido excluidas de todo relato clásico de la historia del cine. Es que la película familiar no ha sido concebida como una obra o documento para ser exihibido públicamente. Su importancia no está en la narrativa sino en la evocación de un tiempo pasado individual, que en la revisión actual de la historia adquiere otro significado, ahora universal.

Como ésta de los Machicado hay muchas otras películas familiares o amateurs realizadas por o con familias bolivianas, algunas de las cuales forman parte de la colección que conserva el Archivo Fílmico de la Cinemateca Boliviana, con más de 50 rollos de este tipo. Realizadas entre los años 1920 y 1950, la mayoría son películas 16 mm y 8 mm con todas estas características del anonimato. Sin embargo hoy conforman una parte fundamental del Archivo pues a través de ellas no sólo podemos conocer la vida de las familias bolivianas (o al menos de aquellas que tenían el acceso a los medios, ciertamente un número reducido) sino también la vida de la sociedad boliviana de aquellas épocas, de la cual no quedan otros registros fílmicos excepto por esta colección. El cine en Bolivia tuvo un promisorio desarrollo durante el período silente, del que se conservan muy pocos rastros. Las últimas películas del período son Hacia la Gloria (1932, de J. Jiménez, M. Camacho y R. Durán) y, aun cuando fuera posteriormente sonorizada, La Guerra del Chaco (1933, de L. Bazoberry). Desde entonces, el cine boliviano entra en una pausa de más de quince años. Recién hacia finales de la década de 1940 aparecen las primeras películas sonoras y a color como Donde Nació un Imperio (1949, de J. Ruiz y A. Roca), resurgiendo luego la industria cinematográfica a partir de 1952 con la creación del Instituto Cinematográfico Boliviano y dando finalmente el paso al “nuevo cine boliviano” que con fervor daría su grito de vida en la década de 1960. De esos más de quince años oscuros sólo nos quedan estas películas familiares. Aparecen en ellas los grandes hacendados, incluso los “barones del estaño” Simon I. Patiño (retratado en XXX) y Carlos Aramayo (en tres películas atribuidas a su familia, entre ellas la realizada por su Compañía Aramayo de Minas, entre 1941 y 1947), o el presidente Hertzog, quien aparece retratado en siete películas de 1948 cuando visitaba Beni, Potosí y Cochabamba. Pero también la vida en las ciudades, especialmente La Paz de antaño, aquella donde El Prado estaba reservado, casi con exclusividad, a los descendientes de europeos. En estas películas aparece una sociedad que resulta irreconocible al compararla con la actual.

Por sobre todas las cosas, hay algo profundamente emotivo de estas películas. En ellas
experimentamos lo misterioso que develan los rostros anónimos; ese curiosear por la mirilla de lo ordinario, de lo que jamás ha sido documentado oficialmente, del resto de las cosas, lo que generalmente no se anota, lo que no se nota, lo que no tiene importancia: lo que pasa cuando no pasa nada, salvo tiempo, gente, autos y nubes1 filmadas por “alguien como yo”, en las que no se esperan ni buenos ni malos resultados, no hay juicio de mala ni buena técnica. Es la experiencia de espiar como un voyeur en vacaciones.

1 Perec, Georges. Tentativa de agotar un lugar parisino. 1975

Publicado en , , | Dejar un Comentario

Peripecias y Encantos festeja... El Día internacional del Cine Casero


¡Vuelven las Peripecias y Encantos! Sabado 26 de Octubre. Cinemateca Boliviana. Gratis.


En octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cine Casero (Home Movie Day) en el que se promueve la difusión de las películas familiares y amateurs, invitando al público a ver y compartir sus propias películas en comunidad. Por primera vez en Bolivia, en el Día internacional del Cine Casero se proyectarán películas bolivianas realizadas entre los años 1920’s y 1950’s, que estarán acompañadas con la musicalización en vivo a cargo de Isaac Rivera, desde discos de la época en 78 rpm. También se invita al público a traer sus películas en formatos 16 mm, 8 mm y super 8 mm, que serán proyectadas en “Pantalla del Público” durante esta jornada.

 
16 hs.: Películas familiares: Dibujos animados 
Función especial para niños y adultos nostálgicos. Proyectaremos dibujos animados de la década de 1930’s en formatos 16 mm y 8 mm, concebidos para su exhibición en los hogares. Entre otras: "The King’s Tailor" (El Sastre del Rey) y "The Pincushion Man" (El hombre alfilerero).

17 hs. : Películas familiares: Sociales Paceños.

Proyección de películas familiares bolivianas que retratan eventos sociales diversos como viajes, comidas, desfiles, despedidas de soltero. Se proyectará también una película amateur dedicada a las tareas de la Cruz Roja Boliviana.

1- En los aires y festejos de Bolivia. Dirección: Mario Ayllón. Bolivia, 1949, 8 mm, color, mudo. Película en seis partes; en esta función se proyecta la Parte 3.
2- [Excursión a Cota Cota]. Autor desconocido. Bolivia, 192-?, 16 mm, mudo, blanco y negro.
3- [Tiquina 1934]. Autor desconocido. Bolivia, 1934, 16 mm, mudo, blanco y negro. 4- Ultimas Actualidades de Bolivia (fragmento despedida de soltero de Julio Tellez Reyes). Dirección: Luis del Castillo. Bolivia, 1926, 35 mm (se exhibe en digital), silente, blanco y negro.
5- La Cruz Roja Boliviana. Dirección: Mario Ayllón. Bolivia, 1948, 8 mm, mudo, color.

18.30 hs: Películas familiares: Carnavales
Proyección de películas familiares bolivianas sobre los carnavales paceños, orureños y otras variedades. También se exhibirá a modo de yapa una película silente boliviana sobre los mismos temas.

1- En los aires y festejos de Bolivia. Dirección: Mario Ayllón. Bolivia, 1949, 8 mm, color, mudo. Película en seis partes; en esta función se proyectan las Partes 5 y 6.
2- Carnaval Paceño (fragmento incluido en Ultimas Actualidades de Bolivia)
Dirección: Luis del Castillo. Bolivia, 1926, 35 mm, silente, blanco y negro.

20 hs.: Homenaje a la Fundación de La Paz.
Proyección de La Paz, la Capital más Alta del Mundo, documental realizado para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad de La Paz. Dirección: Kenneth Wasson. Bolivia, 1948, 16 mm, mudo, color.

20.30 hs: Pantalla del Público
Exhibición de películas familiares traídas por el público.

Publicado en , , , , , , , | 1 Comment

La Paz, la Capital Más Alta del Mundo

Proyección de La Paz, la Capital más Alta del Mundo

La Paz, la Capital más Alta del Mundo
Bolivia, 1948, 16 mm, Color.
Dirección: Kenneth Wasson
Material conservado en la FCB: Copión o Copia de Trabajo (muda, doble perforación)

Luego de la sección "Ayúdenos a Catalogar", viene la sección "Reparando nuestros errores". El sábado 10 de agosto realizamos la exhibición en 16 mm de la película La Paz, la Capital más Alta del Mundo, que fue acompañada con música seleccionada por Isaac Rivera y reproducida desde discos de 78 rpm. Una vez finalizadas las proyecciones del sábado, se compartieron ideas y comentarios con el público, de las cuales surgieron reflexiones sobre las épocas y lugares de las películas proyectadas. Luego de la proyección de La Paz..., varios asistentes comentaron sobre la fecha de la película, que no dataría de 1942 como habiamos sugerido, sino de 1948. Y tenían razón.

Una nueva revisión de la película muestra que la misma es, efectivamente, de 1948. No sólo por sus marcas marginales (la mayoría de las películas en soporte fílmico contienen marcas que indican los años de producción de acuerdo a su fabricante) sino también por su contenido: la arquitectura de Emilio Villanueva y el IV Centenario de la fundación de La Paz (20 de octubre de 1548). 
 

Marcas marginales de 1946 y 1948


De La Paz, la Capital más Alta del Mundo y su creador, Kenneth Wasson, poco se sabe. El copión que se encuentra conservado en la Cinemateca Boliviana fue entregado por Esteban Ugrinovic, quien había trabajado junto al director y quien también entregó los cartones que se diseñaron para los créditos de la película. A Kenneth Wasson sólo se lo menciona en su condición de fundador y productor de Bolivia Films, bastión fundamental para el inicio de la cinematografía profesional en Bolivia.


"No fue sino en 1947 que (Jorge) Ruiz y (Augusto) Roca, de nuevo juntos, pudieron contar con un apoyo mínimo pero suficiente para realizar algunos cortometrajes documentales de una manera más profesional. Esto se dio cuando un norteamericano que vivía en La Paz, Kenneth B. Wasson, fundó prácticamente para ellos una pequeña empresa productora, "Bolivia Films". Wasson compró una pequeña cámara de 16 mm, y con ella se produjeron las primeras películas del segundo período. Wasson, según recuerda Augusto Roca, no comprendía del todo als dificultades del hacer cine en Bolivia, y "creía que enviando memorándums al Ministerio de Prensa y Propaganda podía conseguir algún tipo de apoyo oficial para el cine boliviano". Al parecer esos memorándums del "gringo" Wasson eran sumamente elaborados y trataban de convencer a las autoridades de las bondades y las ventajas de hacer cine en Bolivia. Como siempre, las autoridades no se fijaban en tan descabelladas propuestas"

- Gumucio Dagrón, Alfonso, Historia del Cine en Bolivia 
Los Amigos del Libro, 1982, La Paz, Pag. 165.



Considerándose Virgen India (1948, 16 mm, blanco y negro, dirigida por Ruiz y Roca) la primer película realizada por Bolivia Films, es de sospechar que La Paz, La Capital Más Alta del Mundo no se haya terminado, o que su copia final se encuentre fuera de nuestro alcance. Sin embargo La Paz... existe y es un valioso documental sobre la ciudad de La Paz, una "sinfonía" a través de la cual se recorren sus calles y actividades, muchas de ellas desaparecidas en la actualidad o notablemente modificadas por el paso de los años.


Cartones para créditos

Además de dar inicio al llamado "segundo período" del cine boliviano, Bolivia Films tuvo la particularidad de contar entre sus integrantes a otros dos miembros fundamentales del desarrollo cinematográfico del país: Alberto Perrín Pando y Luis del Castillo. Este último, además de hacedor de las primeras películas bolivianas como la recientemente aparecida El Bolillo Fatal... o el Emblema de la Muerte (aparente versión de El Fusilamiento de Jáuregui), fue el responsable de los trabajos de laboratorio, hasta poco antes de su muerte.



Hasta la próxima!

Publicado en , , , | Dejar un Comentario

Películas Familiares - Primera Parte

Estas son algunas de las imágenes de películas familiares conservadas en el Archivo. Son películas realizadas por amateurs y aficionados bolivianos, la mayoría anónimos, que filmaron a sus familias y amigos en momentos de entretenimiento y ocio.
¿Conoces a alguien de estas fotos? ¿Reconoces lugares, años...? 


[Película Familiar: Corso Infantil, Matrimonio]. Bolivia, 1930's?, 16 mm, autor desconocido.

 [Película Familiar: Comparsa Cucaracha]. Bolivia, 1937?, 16 mm, autor desconocido.


[Película Familiar: Excursión a Copacabana] Bolivia, 1920's?, 16 mm, autor desconocido.


Excursión al Santuario de Copacabana - Peripecias y Encantos - 1932. Bolivia, 1932, 16 mm, autor desconocido.


El fabricante de pinquillos


 [Películas familiares Familia Fonseca?] Bolivia, 1947, 16 mm, autor desconocido.





Publicado en , , , | Dejar un Comentario

Peripecias y encantos... o el síndrome de vinagre

La Paz La Capital más Alta del Mundo. Bolivia, 1942? Dir: Kenneth Wasson. 16 mm, Copia de Trabajo


El Archivo Filmico de la Cinemateca Boliviana presenta por primera vez la Jornada "Peripecias y Encantos... o el Síndrome de Vinagre", un recorrido por las instalaciones del archivo y el primer ciclo de películas en formato original.
Sábado 10 de agosto de 2013. Cinemateca Boliviana.
Calle Rosendo Gutierrez, esquina Oscar Soria, La Paz.
Visitas al Archivo

A las 15:00 y 16.00 hs. Visita a las bodegas de almacenamiento y al área de catalogación con muestra de aparatos cinematográficos y materiales de archivo.

 
Proyección de Películas Bolivianas Años 30's-50's
Musicalizadas en vivo: Isaac Rivera, con discos de la época 78 rpm
Galería Mario Mercado.

18:00 hs.
Películas Familiares y Amateurs bolivianas de los años 1930’s-1950’s – Programa 1
1.- [La Paz años 40's]. 12 min., 16 mm.
2.- [Potosí, Sucre, día de campo]. 1940’s. 14 min., 16 mm.
3.- En los aires y festejos de Bolivia (parte 3). Dirección: Mario Aillón. 1949, 10 min., 8 mm.
4.- Excursión al santuario de Copacabana – 1932 - Peripecias y encantos. 1932, 8 min., 16 mm.

20:00
La Paz la Capital Más Alta del Mundo
Bolivia, 1942?, 30 min., 16 mm. 
Dirección: Kenneth Wasson.
Film documental sobre la ciudad de La Paz a fines de la década del 30.

21:00
Películas Familiares y Amateurs bolivianas de los años 1930’s-1950’s – Programa 2
1.- [Excursión a Calacoto]. 3 min, 16 mm.
2.- En los aires y festejos de Bolivia (parte 5 y 6). Dirección: Mario Aillón. 1949, 20 min., 8 mm.
3.- [Tiquina 1934]. 8 min., 16 mm.
4.- Películas familiares que traiga el público!

 
Invitación
Las películas familiares que vamos a ver son películas hechas por amateurs y aficionados bolivianos, la mayoría anónimos, que filmaron a sus familias y amigos en momentos de entretenimiento y ocio. Compartirlas con el público es abrir una ventana hacia la vida pasada de nuestra sociedad.  
Si tienen películas familiares en los formatos 8 mm y 16 mm, que hace mucho que no ven y quieren compartir, acérquense ese día a partir de las 15:00 hs. para que podamos proyectarla durante la jornada.

Estos eventos son parte de la 2º Maratón de Cine Boliviano en la Cinemateca.
TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS


Publicado en , , , | Dejar un Comentario

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.