Mostrando entradas con la etiqueta kenneth wasson. Mostrar todas las entradas

Peripecias y Encantos festeja... El Día internacional del Cine Casero


¡Vuelven las Peripecias y Encantos! Sabado 26 de Octubre. Cinemateca Boliviana. Gratis.


En octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cine Casero (Home Movie Day) en el que se promueve la difusión de las películas familiares y amateurs, invitando al público a ver y compartir sus propias películas en comunidad. Por primera vez en Bolivia, en el Día internacional del Cine Casero se proyectarán películas bolivianas realizadas entre los años 1920’s y 1950’s, que estarán acompañadas con la musicalización en vivo a cargo de Isaac Rivera, desde discos de la época en 78 rpm. También se invita al público a traer sus películas en formatos 16 mm, 8 mm y super 8 mm, que serán proyectadas en “Pantalla del Público” durante esta jornada.

 
16 hs.: Películas familiares: Dibujos animados 
Función especial para niños y adultos nostálgicos. Proyectaremos dibujos animados de la década de 1930’s en formatos 16 mm y 8 mm, concebidos para su exhibición en los hogares. Entre otras: "The King’s Tailor" (El Sastre del Rey) y "The Pincushion Man" (El hombre alfilerero).

17 hs. : Películas familiares: Sociales Paceños.

Proyección de películas familiares bolivianas que retratan eventos sociales diversos como viajes, comidas, desfiles, despedidas de soltero. Se proyectará también una película amateur dedicada a las tareas de la Cruz Roja Boliviana.

1- En los aires y festejos de Bolivia. Dirección: Mario Ayllón. Bolivia, 1949, 8 mm, color, mudo. Película en seis partes; en esta función se proyecta la Parte 3.
2- [Excursión a Cota Cota]. Autor desconocido. Bolivia, 192-?, 16 mm, mudo, blanco y negro.
3- [Tiquina 1934]. Autor desconocido. Bolivia, 1934, 16 mm, mudo, blanco y negro. 4- Ultimas Actualidades de Bolivia (fragmento despedida de soltero de Julio Tellez Reyes). Dirección: Luis del Castillo. Bolivia, 1926, 35 mm (se exhibe en digital), silente, blanco y negro.
5- La Cruz Roja Boliviana. Dirección: Mario Ayllón. Bolivia, 1948, 8 mm, mudo, color.

18.30 hs: Películas familiares: Carnavales
Proyección de películas familiares bolivianas sobre los carnavales paceños, orureños y otras variedades. También se exhibirá a modo de yapa una película silente boliviana sobre los mismos temas.

1- En los aires y festejos de Bolivia. Dirección: Mario Ayllón. Bolivia, 1949, 8 mm, color, mudo. Película en seis partes; en esta función se proyectan las Partes 5 y 6.
2- Carnaval Paceño (fragmento incluido en Ultimas Actualidades de Bolivia)
Dirección: Luis del Castillo. Bolivia, 1926, 35 mm, silente, blanco y negro.

20 hs.: Homenaje a la Fundación de La Paz.
Proyección de La Paz, la Capital más Alta del Mundo, documental realizado para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad de La Paz. Dirección: Kenneth Wasson. Bolivia, 1948, 16 mm, mudo, color.

20.30 hs: Pantalla del Público
Exhibición de películas familiares traídas por el público.

Publicado en , , , , , , , | 1 Comment

La Paz, la Capital Más Alta del Mundo

Proyección de La Paz, la Capital más Alta del Mundo

La Paz, la Capital más Alta del Mundo
Bolivia, 1948, 16 mm, Color.
Dirección: Kenneth Wasson
Material conservado en la FCB: Copión o Copia de Trabajo (muda, doble perforación)

Luego de la sección "Ayúdenos a Catalogar", viene la sección "Reparando nuestros errores". El sábado 10 de agosto realizamos la exhibición en 16 mm de la película La Paz, la Capital más Alta del Mundo, que fue acompañada con música seleccionada por Isaac Rivera y reproducida desde discos de 78 rpm. Una vez finalizadas las proyecciones del sábado, se compartieron ideas y comentarios con el público, de las cuales surgieron reflexiones sobre las épocas y lugares de las películas proyectadas. Luego de la proyección de La Paz..., varios asistentes comentaron sobre la fecha de la película, que no dataría de 1942 como habiamos sugerido, sino de 1948. Y tenían razón.

Una nueva revisión de la película muestra que la misma es, efectivamente, de 1948. No sólo por sus marcas marginales (la mayoría de las películas en soporte fílmico contienen marcas que indican los años de producción de acuerdo a su fabricante) sino también por su contenido: la arquitectura de Emilio Villanueva y el IV Centenario de la fundación de La Paz (20 de octubre de 1548). 
 

Marcas marginales de 1946 y 1948


De La Paz, la Capital más Alta del Mundo y su creador, Kenneth Wasson, poco se sabe. El copión que se encuentra conservado en la Cinemateca Boliviana fue entregado por Esteban Ugrinovic, quien había trabajado junto al director y quien también entregó los cartones que se diseñaron para los créditos de la película. A Kenneth Wasson sólo se lo menciona en su condición de fundador y productor de Bolivia Films, bastión fundamental para el inicio de la cinematografía profesional en Bolivia.


"No fue sino en 1947 que (Jorge) Ruiz y (Augusto) Roca, de nuevo juntos, pudieron contar con un apoyo mínimo pero suficiente para realizar algunos cortometrajes documentales de una manera más profesional. Esto se dio cuando un norteamericano que vivía en La Paz, Kenneth B. Wasson, fundó prácticamente para ellos una pequeña empresa productora, "Bolivia Films". Wasson compró una pequeña cámara de 16 mm, y con ella se produjeron las primeras películas del segundo período. Wasson, según recuerda Augusto Roca, no comprendía del todo als dificultades del hacer cine en Bolivia, y "creía que enviando memorándums al Ministerio de Prensa y Propaganda podía conseguir algún tipo de apoyo oficial para el cine boliviano". Al parecer esos memorándums del "gringo" Wasson eran sumamente elaborados y trataban de convencer a las autoridades de las bondades y las ventajas de hacer cine en Bolivia. Como siempre, las autoridades no se fijaban en tan descabelladas propuestas"

- Gumucio Dagrón, Alfonso, Historia del Cine en Bolivia 
Los Amigos del Libro, 1982, La Paz, Pag. 165.



Considerándose Virgen India (1948, 16 mm, blanco y negro, dirigida por Ruiz y Roca) la primer película realizada por Bolivia Films, es de sospechar que La Paz, La Capital Más Alta del Mundo no se haya terminado, o que su copia final se encuentre fuera de nuestro alcance. Sin embargo La Paz... existe y es un valioso documental sobre la ciudad de La Paz, una "sinfonía" a través de la cual se recorren sus calles y actividades, muchas de ellas desaparecidas en la actualidad o notablemente modificadas por el paso de los años.


Cartones para créditos

Además de dar inicio al llamado "segundo período" del cine boliviano, Bolivia Films tuvo la particularidad de contar entre sus integrantes a otros dos miembros fundamentales del desarrollo cinematográfico del país: Alberto Perrín Pando y Luis del Castillo. Este último, además de hacedor de las primeras películas bolivianas como la recientemente aparecida El Bolillo Fatal... o el Emblema de la Muerte (aparente versión de El Fusilamiento de Jáuregui), fue el responsable de los trabajos de laboratorio, hasta poco antes de su muerte.



Hasta la próxima!

Publicado en , , , | Dejar un Comentario

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.