[Sucre, la Glorieta] Bolivia, 192-? 35 mm, nitrato. Autor desconocido.
Archivos fílmicos de la Cinemateca Boliviana empiezan a
revelar sus secretos
por Juan Pedro Debreczeni
Nota publicada en Correo del Sur, Sucre, el domingo 22 de septiembre de 2013
La muerte del Che Guevara o el asesinato del padre
Luis Espinal son algunos de los registros hallados en el archivo de la
institución. Más de 5.000 rollos entre documentales y registros
familiares dan cuenta de la historia contemporánea del país desde
diferentes ópticas.
Hace dos años que las consultoras Carolina Cappa y María Domínguez
trabajan sobre el archivo fílmico que se resguarda en la Cinemateca
Boliviana en La Paz, en el marco del proyecto Imágenes de Bolivia, que
busca rescatar y preservar los materiales filmográficos de todo el país.
Domínguez explicó que esperan concluir su labor con la elaboración de un
catálogo con todo el material que se resguarda en la Cinemateca y
ponerlo al alcance del público a través de internet y otros medios.
El desafío de su labor es organizar más de 5.000 rollos de películas que
se guardan en el archivo de la institución. “Las colecciones no estaban
agrupadas, no se sabía de dónde venían, hay muy poca documentación”,
dijo.
EL CINE FAMILIAR
Adentrase en el mundo de cada rollo de celuloide significa explorar
historias, lugares y personajes prácticamente desconocidos u olvidados
por el tiempo. Domínguez comentó que entre los archivos los filmes
familiares tienen un carácter especial.
“El cine familiar es una colección que nos encanta y que hemos exhibido
en parte en la Cinemateca. Este cine familiar es en formato de 16 mm y
registra hechos en diferentes ciudades; hay películas de Sucre, Potosí,
Oruro que son de las familias pudientes que tenían acceso a una cámara y
que con una mirada amateur hicieron registros que ahora es importante
verlos porque nos muestran su forma de vida. Son los únicos registros
del periodo entre las décadas del ’20, el ’30 y el ’52. Con Carolina le
hemos denominado el periodo negro del cine boliviano porque no hay
producción de ficción, documentales institucionales, no hay registros,
sin embargo, este tipo de películas llenan ese vacío”, destacó.
LOS HALLAZGOS
Entre los filmes encontrados las investigadores dieron con la película
llamada “El bolillo fatal ó El emblema de la muerte", del paceño Luis
del Castillo de 1927, filme que relata el fusilamiento de Alfredo
Jauregui, acusado de asesinar al presidente José Manuel Pando. Domínguez
explicó que esta película está en proceso de restauración gracias a la
colaboración de la filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
“Alfredo (n. de. kinetoscopio: Francisco) Gaytán, uno de los restauradores más prestigiosos del mundo,
está trabajando sobre este material, entonces vamos a tener la
posibilidad de que nos restaure la película y esperamos que hasta fin de
año ya podamos verla entera porque ahora sólo se puede ver fragmentos”,
apuntó
Domínguez dijo que su interés es socializar todos estos materiales entre
la población, pues se constituye en un aporte fundamental para
comprender el curso de la historia contemporánea boliviana desde
diferentes perspectivas.
UN REGISTRO HISTORICO
En el archivo de la Cinemateca Boliviana también se
encuentran películas sobre la muerte del Che, el asesinato del padre
Luis Espinal en 1980, además de muchos noticieros que narran los
acontecimientos de las dictaduras de René Barrientos, Juan José Torres,
Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza entre otras. Asimismo se
encontraron diversos documentales, material de televisión desde sus
inicios en Bolivia, en la década del ’60.
Para enriquecer su labor e incluso colaborar en su trabajo, María
Domínguez invitó a los interesados a transmitir cualquier duda o
inquietud sobre su trabajo en su blog
http://kinetoscopiomonstruo.blogspot.com/ o también a la página de
Facebook https://www.facebook.com/kinetoscopiomonstruo